¿Dónde se originó el tango?
Las primeras menciones del tango como baile o de la propia palabra, aparecieron en Argentina, específicamente, en Río de la Plata en 1866. Este baile se conoce como una fusión de varias, como la payada, la mi longa campera pampeana, el candombe afro argentino y la habanera cubana.
Una coreografía de tango se basa en el abrazo de la pareja. El tema comúnmente reconocido en las composiciones es la tristeza, más que nada, en el ámbito amoroso.
Los instrumentos más característicos para interpretar un tango son: el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, piano y contrabajo, y la orquesta típica o sexteto.
El tango como baile, nació en el arrabal. Cerca de finalizar el siglo XIX, las personas se veían obligadas a bailar en lugares ocultos debido a que estaba prohibido bailar de esa manera en público. La razón principal era por el hecho de bailar abrazados, pues pensaban que incitaba a la lujuria.
No fue hasta las primeras dos décadas del siglo XX que el tango se esparció de Argentina a el resto de América, incluso Europa. Las personas de alta sociedad empezaron a frecuentar clubes nocturnos para poder bailar tango, pues se empezó a hacer bastante popular.
El baile, la coreografía puede ser muy compleja, pero no se trata de hacerlo a la perfección. El tango más bien trata sobre la sensualidad, no la sexualidad. El tango trata sobre sincronizarse con la pareja, el sentir la música y poder expresar esa pasión en unos cuantos pasos.
Un pequeño ejemplo…
Aquí uno de los pasos básicos para poder bailar tango.