Exposición: Arte en Mayo 2018

Como estuve mencionando en el último post sobre el corto de Planet Monster, últimamente he estado con la idea de recuperar viejos hábitos. Así fue como, en la planeación de este mes, recordé que en los primeros años del blog compartía mucho sobre eventos artísticos, exposiciones y festivales a los que podemos atender (siempre que estén en Guatemala hahahaha). La verdad, qué mejor momento para aprovechar y recordar el famoso festival de Arte en Mayo que lo hacen todos los años para estas fechas.
Este año el festival cumple 20 años, y también cuenta con nuevos lugares de exposición que ahora forman parte de los espacios culturales de la Fundación Rozas-Botrán: estos son el Museo UNIS Rozas-Botrán en Fraijanes y el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”. En estos espacios se exhiben más de 150 obras de artistas motivados por “el arte de ayudar”.
Para ser sincera, todos los años miraba la publicidad de este festival de arte y he ido en un par de ocasiones, pero en realidad nunca me puse a investigar qué es lo que hace la Fundación Rosas-Botrán (shame on me!). Me puse a leer un poco más sobre lo que hacen y cómo ayudan a la sociedad guatemalteca, y creo que su misión lo puede aclarar todo muy bien:
“Promovemos la investigación y la educación para la salud de los habitantes más vulnerables de la región centroamericana y panameña por medio de la ejecución de programas de investigación, diagnóstico y educación en genética y metabolismo humano y gestionamos proyectos culturales para transformar vidas.”
Al final, lo que recaudan del Festival es para el cuidado de la salud guatemalteca. Esto va para varias instituciones como:
- Hospicio San José
- Asociación no gubernamental sin fines de lucro, que brinda atención integral a niños, adolescentes y adultos que viven con VIH y pacientes con enfermedades comunes atendidos en el servicio social.
- Coeli o Centro Ocupacional Especial Laboral Integral
- Forma y brinda capacitación a jóvenes con necesidades especiales, que luego pasarán a formar parte de la fuerza laboral del país.
- INVEGEM o Instituto de Investigación Genética Humana
- Instituto no lucrativo, que presta asistencia y servicio en educación, prevención, diagnóstico y orientación al tratamiento de personas con enfermedades genéticas y metabólicas de mayor prevalencia en la población.
Increíble cómo es que unieron todos estos conceptos de la salud, educación y el arte en un solo lugar… o mejor dicho, festival. Ahora que sabemos más al respecto, creo que no está de más invitarlos a ver las exposiciones 🙂
Más información sobre las fechas y lugares de las exposiciones aquí abajo: