The Girl in the Spider’s Web: libro vs película

Una vez más puedo hacer una de las tantas cosas que me gusta: comparar libros con sus adaptaciones a la gran pantalla 😀 Conociendo como es el cine aquí en Guatemala, desde el primer momento que salió la película supe que tenía que verla inmediatamente o la quitarían de cartelera… este tipo de películas se van demasiado rápido. En fin, para refrescarme un poco la memoria, hasta me puse a leer otra vez mi reseña del libro.
Ahora sí, ¡comencemos la reseña! De una vez advierto, para los que no la hayan visto o no hayan leído el libro, que mencionaré varios spoilers.
¿Por dónde empezar? Lo mejor aquí es empezar por lo técnico, la película fue dirigida por Fede Álvarez, director uruguayo más conocido por haber dirigido el remake de la película de terror Evil Dead, junto a otra película de terror llamada Don’t Breathe; su trabajo en cuanto a películas norte americanas llega hasta ahí. Al parecer esta adaptación es su tercera gran película, algo que mejor no voy a criticar. Según lo que vi, a la película no le fue muy bien. Recibió críticas mixtas tanto de críticos de cine como de fanáticos; y según los números lo que recaudó a nivel mundial no logró sobrepasar el presupuesto que tenía asignado para la producción de la película. Esto último me da mucho qué pensar si al final continuarán haciendo esta nueva franquicia o no.
Desde que se anuncio que se llevaría a cabo esta nueva entrega, se sabía que los actores serían totalmente nuevos. En lo personal, cuando anunciaron que Claire Foy sería la nueva Lisbeth tenía mis dudas, pero pensé que mejor no diría nada hasta verla en acción. Lo cierto es que, a pesar de no ser Rooney Mara (su interpretación es mi favorita), Foy no me decepcionó. Un factor que hay que tomar en cuenta es que, para los eventos de este libro ya pasaron varios años desde lo que sucedió en la primera entrega de Stieg Larsson, The Girl with the Dragon Tattoo, así que es natural ver una versión de Lisbeth más grande y madura, a comparación de lo que ya habíamos visto antes. En ese sentido, me gustó que el look de Foy sigue representando la esencia de Lisbeth pero, al mismo tiempo, se ve un poco más sencillo. Con lo que respecta al resto de nuevos actores, el más importante después de Lisbeth es Mikael Blomkvist, ahora representado por Sverrir Gudnason, un actor sueco que hasta ahora supe que existía. En el caso de Blomkvist, me sorprendió desde la primera vez que lo vi porque aparenta ser más joven que Daniel Craig, o incluso de la edad que tiene el personaje en el libro. Aún así, a pesar de ese rejuvenecimiento inesperado, en general me pareció que su dinámica con Foy estuvo buena.
Dejaré los comentarios sobre el casting ahí, y me pasaré a lo bueno, lo malo y lo feo como le dirían: la historia.
Tomen un café o su bebida predilecta, pónganse cómodos y prepárense porque aquí tengo muchas cosas que decir, y espero poder contarlas todas a modo resumido, sino este post se convertiría en una especia de tesis o algo así (hahahaha).
Es precisamente en la parte de la historia que relataron en la película donde tengo muchos sentimientos encontrados, no solo desde el punto de vista como fan sino también desde el punto de vista más bien objetivo, como de alguien que va a ver la película por primera vez o alguien que solamente haya visto las películas (incluyendo la versiones suecas). Desde la primera escena con la que abre la película, donde salen de una vez sin mucha explicación Lisbeth y su hermana Camilla junto a su padre, supe que no iba a ver una adaptación del libro como tal… más bien, desde ese instante supe que lo que iba a ver era más bien una película inspirada en el libro. Más o menos como es el caso de The Shinning con la adaptación que hizo Stanley Kubrick.
Lo bueno es que el ritmo de la película no es lento, desde el principio da a entender fácilmente quién es quién y su papel en la historia. A juzgar por los trailers y por cómo comienza la película, el concepto o la idea detrás es mostrar el pasado jamás contado de Lisbeth… y es precisamente en esa parte donde tengo muchos problemas. La historia de Lisbeth ya fue contada en los libros anteriores, en este libro más bien llegan a contar más de un aspecto que Larsson jamás compartió: su relación con su hermana gemela. Pienso que había mucho material del libro para sacarle provecho, momentos que al menos a mi me erizaron la piel cuando los leí y que no se supieron utilizar. Es claro en qué parte de la línea del tiempo ocurren estos eventos, pero en la película lo cambiaron por completo, diciendo que Lisbeth y Camilla estuvieron en una casa apartada con su padre, donde él abusaba de ellas y Lisbeth decide escaparse abandonando a su hermana. ¿En dónde quedó entonces la mamá? ¿Recuerdan lo que cuenta The Girl who Played with Fire? Lisbeth siempre estuvo con su mamá, era su papá el que llegaba esporádicamente solo con la intención de abusar de su madre. Fue ahí cuando Lisbeth a tan corta edad decide incendiar el carro de su padre con él todavía adentro. Creo que cualquier persona que haya visto esas películas y haya visto esta se debió haber sentido muy confundido. Prácticamente esta nueva adaptación está negando eventos clave del desarrollo de Lisbeth… y de Camilla también. Menciono a Camilla porque es justo en esa etapa donde Lisbeth se da cuenta del lado retorcido de su hermana y cómo ella idolatraba a su padre; razón por la cual más adelante de adulta decide retomar el trabajo de él después de su muerte.
Por supuesto, hay más cosas que cambiaron de la historia, a parte de lo que mencioné antes de la vida de Lisbeth. Estos detalles tal vez parecieran tontos para algunos, pero pienso que si no se hubieran cambiado tanto a lo mejor la película hubiera sido un poco mejor. Detalles como el personaje de Augustus, el hijo del programador Frans Balder. En el libro el niño es autista, mientras que en la película no. Todo camina bien en la película cuando se trata de interactuar con él y de salvarlo de los spiders, pero si hubieran mantenido ese pequeño detalle del autismo se hubiera transmitido de una mejor manera la tensión con Lisbeth, no solo en cómo comunicarse con él porque Augustus no hablaba, sino también en cómo saber quién había asesinado a su padre y su influencia en el programa que su padre había creado. Otro cambio en la historia es el final. No supe descifrar por qué lo dejaron abierto… y tan abierto que solo decidieron que Lisbeth regresara a la antigua casa de su padre para quemarla (una excusa para tener una escena con fuego detrás de ella) y… ¿Mikael no escribió nada después de todo ese problema? ¿Entonces para qué se tomó la molestia? Influenciado por los comentarios de Ericka Berger sobre su relación con Lisbeth, Mikael borra el artículo en el que había estado trabajando… si tanto era el problema de escribir sobre Lisbeth, ¿por qué no solo cambiaba la redacción y su punto de vista? Si la red de corrupción de los Spider y Camilla era tan grande, era necesario escribir de ellos ¿o no?
Me voy a detener ahí mejor, y me pasaré a lo bueno: lo visual. A pesar de tener uno que otro conflicto con la historia del libro, la película tiene muy buena fotografía y edición. De hecho, me llamó la atención que tomó ciertos aspectos “prestados” de la versión de Fincher, tales como la créditos del principio con una animación muy parecida a la de Fincher en 3D (¡hasta con la misma tipografía!), ciertas tomas, ángulos y color. Un detalle que me gustó mucho fue en el personaje de Plague, el amigo hacker de Lisbeth. En la versión de Fincher, cuando aparece por primera vez Plague tiene puesta una camisa de Nine Inch Nails; en esta película también sale con una camisa de banda, pero esta vez es de Smashing Pumpkins. Otro detalle muy importante en lo visual, y que también se puede ver claramente en el poster, es el color rojo. En el libro, durante el primer encuentro de Lisbeth y Camilla, se describe el atuendo de Camilla como uno completamente rojo. A lo mejor al director le gustó mucho ese detalle, porque esta implementado siempre en cada escena donde sale Camilla o cualquiera de los Spiders. En diferentes objetos del fondo, mascarillas de gas, la luz. El incluir y resaltar ese color en específico hizo que las escenas se vieran increíbles, y más con las secuencias de acción. ¿Secuencias de acción? Sí, prepárense porque son varias y hacen ver a esta versión de Lisbeth como una total badass.
Si me preguntan sobre el sonido y la música, esta casi pasa desapercibida. No sé si es porque uno tiende a compararla con su predecesora, la versión de Fincher, que incluía a nada más y nada menos que Trent Reznor y Atticus Ross. A lo mejor lo hice inconscientemente, pero en ningún momento le puse atención o sentí que la música le agregara algo más a lo que estaba viendo.
Admito que al salir de la sala de cine no supe cómo sentirme, la saga Millenium forma parte de mis libros favoritos y no supe decir si estaba emocionada o no de que al fin había vuelto a ver a Lisbeth en la gran pantalla. Entiendo la crítica mixta que recibió, y la puntuación tanto en Rotten Tomatoes (40%) como en Imdb (6.1/10), de las cuales estoy de acuerdo con la última. Me parece triste que después de haberla esperado tanto no haya sido lo que esperaba. Si me preguntan, la mejor adaptación sigue siendo la de Fincher. ¿Recomiendo esta película? Depende. Depende si son fan o no de los libros.
Creo que este es uno de mis posts más largos, así que si lograron leer hasta aquí les agradezco miles. Creo que esta ha sido la reseña más detallada que hecho hahaha. Por supuesto si tienen algo que agregar ya saben que pueden hacerlo allá abajo en los comentarios 🙂